Ashley Rodríguez / La Voz de MichoacánMéxico. - El 23º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentó su programación oficial para la edición 2025, que se llevará a cabo del 10 al 19 de octubre, con funciones preinaugurales el día 9. La cita cinematográfica más importante del país anunció la competencia oficial, retrospectivas, homenajes, invitados internacionales y un convenio histórico con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Competencia oficial y programación especial La directora general del festival, Daniela Michel Concha, informó que este año competirán 102 películas, entre ellas 62 cortometrajes mexicanos —16 de animación, 14 documentales y 32 de ficción—, así como 14 documentales nacionales y 11 largometrajes. La sección Michoacana estará conformada por 15 producciones (13 cortometrajes y 2 largometrajes). Los cortometrajes ganadores en ficción, documental y animación, además del mejor largometraje documental, serán elegibles para el Oscar. Entre las actividades más destacadas se encuentra la retrospectiva en homenaje a María Félix “La Doña”, con la proyección de siete de sus películas y la exposición fotográfica “Una diosa para una diosa”, que estará abierta al público del 7 al 22 de octubre en el Andador Hidalgo. Asimismo, el festival contará con invitados de talla internacional como Juliette Binoche, Jafar Panahi, Lucrecia Martel y Guillermo del Toro. Convenio con la UMSNH Previo a la rueda de prensa, se realizó la firma de un convenio de colaboración entre el FICM y la UMSNH. La rectora, Yarabí Ávila González, afirmó que esta alianza permitirá abrir nuevas oportunidades para la formación cultural y académica de más de 55 mil estudiantes. Por su parte, Michel celebró la alianza al considerar que la universidad ha sido “un inmenso aliado” en las actividades del festival. Festival con conciencia política y social Durante la sesión de preguntas se realizó un cuestionamiento sobre la postura del festival frente a los conflictos internacionales. Como respuesta se dio a conocer que el FICM no puede ser ajeno a la realidad global: “Es estremecedor ver que mueran niños de hambre, que haya familias separadas por un conflicto. No es un tema con Israel, es un tema con el gobierno de Israel y sus políticas. El festival es un espacio que apuesta por la paz y queremos ser un pequeño grano de arena para ventilar los temas que competen a la sociedad”, expresaron. Se enfatizó que el festival no impone agendas temáticas, pero sí ofrece un espacio para que las películas reflejen distintas realidades y generen discusión entre el público y la crítica. Reconocimiento desde el IMCINE La Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Daniela Alatorre Benard, reconoció al FICM como un motor del cine mexicano: “Celebro su existencia como uno de los motores de desarrollo cinematográfico de mayor impacto en territorio nacional. Desde IMCINE seguiremos apoyando este esfuerzo colectivo que cada año nos invita a imaginar nuevos horizontes”. Agregó que el festival ha inspirado la creación de nuevos encuentros fílmicos en el país, y destacó la necesidad de fortalecer las convocatorias públicas de apoyo para que proyectos con trayectoria y nuevos festivales puedan coexistir. Perspectiva histórica En un repaso a los orígenes del festival, Michel recordó que en la década de 1990 impulsó las Jornadas de Cortometraje Mexicano en la Cineteca Nacional, cuando los cortos eran la única ventana para jóvenes cineastas ante la escasa producción nacional. “Fue el cortometraje lo que salvó al cine mexicano. Después de varias ediciones, coincidí con Alejandro Ramírez y Cuauhtémoc Cárdenas Batel en que Morelia reunía todo para un festival: una ciudad patrimonio cultural, con universidades, hoteles, cines y una tradición cultural única. Así nació el Festival Internacional de Cine de Morelia, que en sus primeros años solo incluyó cortos y documentales, hasta incorporar largometrajes de ficción en su quinta edición”. Respaldo institucional El evento contó con la presencia de representantes de los tres niveles de gobierno. Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura de Michoacán, calificó al festival como “un semillero de cine en el estado”. Por su parte, Fátima Chávez Alcaráz, secretaria de Cultura de Morelia, lo definió como “una ventana abierta al arte y la cultura que llena de orgullo a los morelianos”. Finalmente, Alejandro Hernández Torres, subsecretario de Promoción de Michoacán, resaltó el papel de la Comisión Fílmica como motor de desarrollo económico y turístico.