Cinema Queer México vuelve a Michoacán del 18 al 21 de septiembre

Más allá de la etiqueta de cine LGBTQ+, las historias son universales. Son relatos que te atraviesan, que te dejan algo. El cine es perfecto para reencontrarte, y eso es justo lo que queremos, señala la coordinadora de Cinema Queer México en Michoacán

Yazmin Espinoza / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán.- Del 18 al 21 de septiembre, Michoacán se convierte nuevamente en sede del Festival Cinema Queer México, una plataforma de cine que apuesta por visibilizar las múltiples formas de ser, habitar y resistir desde el espectro LGBTQ+. En su octava edición nacional y cuarta en el estado, el festival llegará a Morelia y Pátzcuaro con una programación que incluye proyecciones presenciales, actividades formativas y espacios de diálogo.

PUBLICIDAD

El festival con presencia en México desde 2018, combina funciones presenciales con exhibiciones en línea, ampliando su alcance a públicos diversos. Las sedes michoacanas de este año incluyen espacios académicos y culturales como el Aula Magna de la ENES-UNAM, el Centro Cultural Clavijero, el Teatro José Rubén Romero, el Espacio Solaris y el Auditorio Gertrudis Bocanegra, entre otros.

Además del programa cinematográfico, destaca la realización del taller “(Re)existir frente a la cámara: historia y apreciación del cine cuir en México”, impartido por la investigadora Magaly Olivera, el viernes 19 de septiembre en Espacio Solaris.

Para conocer más sobre esta propuesta y su presencia en Michoacán, conversamos con Mayra Ortega, historiadora del arte, especialista en cine queer y coordinadora estatal del festival.

PUBLICIDAD

¿Cómo llegó Cinema Queer México a Michoacán y cuál ha sido tu papel dentro de esta apuesta cultural?

Cinema Queer es una iniciativa que nace en Estocolmo, Suecia, y que llega a México gracias a un vínculo con nuestra directora general, Lulu Gil. A partir de 2018, se comienza a traer una extensión del festival a territorio mexicano. Al principio fue un proyecto pequeño, con funciones en Ciudad de México, Monterrey y también en Estocolmo. Para 2019 se amplía a Querétaro y Tijuana, y en 2020, por la pandemia, se convierte en un festival híbrido, con funciones a través de Filmin Latino.

En 2022 el festival llega por primera vez a Michoacán, con solo dos días de actividades. Fue una experiencia muy enriquecedora: conectamos con nuevas audiencias y comenzamos a abrir diálogos con invitades. Desde entonces, formo parte de la coordinación estatal. Este 2025 será nuestra cuarta edición en el estado, y la octava a nivel nacional. Estamos muy contentos de regresar con una programación vibrante que reafirma nuestro compromiso con la visibilización de identidades disidentes en la pantalla grande.

¿Qué hace único a Cinema Queer frente a otros festivales de cine con temáticas similares?

Creo que hay dos aspectos clave. El primero es que toda nuestra curaduría gira en torno a contenidos de poblaciones LGBTQ+, queer y de la diversidad cisgenérica. Esa especificidad le da una identidad muy clara al festival.

El segundo es el diálogo que promovemos: nuestras actividades no se limitan a la exhibición de películas, sino que también incluyen talleres, espacios formativos y sesiones de preguntas y respuestas. Esto genera experiencias únicas en cada ciudad. Nos adaptamos a los contextos locales; por ejemplo, en Yucatán presentamos una función en La Mercadita, un espacio de intercambio de productos locales. Aunque somos un festival de cine, buscamos entrecruzarnos con otras expresiones culturales. Promovemos un cine crítico y de calidad que pueda incidir tanto en la opinión pública como en la agenda política. Nuestro objetivo es combatir la ignorancia y visibilizar temas fundamentales.

¿Por qué es importante llevar estas historias y representaciones LGBTQ+ a lugares como Morelia o Pátzcuaro?

Porque el cine siempre tiene un carácter político y un poder transgresor. Nos gustaría llevar el festival a todas las latitudes, pero creemos fundamental tener presencia en Morelia y Pátzcuaro, donde aún hay mucho camino por recorrer.

En Michoacán hay un trabajo constante de activistas, gestores culturales y defensores de derechos sexuales. Es un territorio muy fértil en talento, pero también requiere de esfuerzos de formación de públicos. Aunque Morelia es una ciudad estudiantil, el público que ha asistido al festival va desde los 16 hasta los 70 años. Hay mucho interés, pero también mucha necesidad de seguir poniendo en el centro temas como el género, las disidencias, la salud sexual y reproductiva, el aborto, la familia o las nuevas formas de concebir la identidad.

Este año se impartirá un taller sobre historia del cine cuir. ¿Qué papel juega lo académico y lo pedagógico en el festival?

Siempre tratamos de abordar varios frentes: la exhibición cinematográfica, los conversatorios, las sesiones con el público. Pero desde hace algunos años, hemos apostado también por una dimensión más académica y formativa. Esta parte nos permite conectar de otra manera con la audiencia. Hay quienes disfrutan ver una película y compartir lo que sienten, pero también hay públicos interesados en la teoría, en la historia del cine, en la investigación. No tienen que ser eruditos; lo que buscamos es que puedan conocer otra cara del cine, más reflexiva, más crítica.

¿Qué le dirías a alguien que nunca ha asistido a un festival de cine queer y siente curiosidad, pero también incertidumbre?

Siempre digo que, más allá de la etiqueta de "cine queer" o "cine LGBTQ+", las historias que se presentan en Cinema Queer son historias universales. Y eso es lo que hace el cine: conectar con todas las personas. Son relatos que te atraviesan, que te dejan algo. El festival es también un punto de encuentro y conversación donde puedes mirar el género y la diversidad desde otra perspectiva. Nos gustaría invitar a quienes no conocen el festival a que se liberen un poco de sus prejuicios y se den la oportunidad de vivir esta experiencia.

Van a encontrar historias entrañables, contundentes, transgresoras...de todo tipo. Algo resonará en ti, porque el cine es perfecto para reencontrarte. Y eso es justo lo que queremos.

Cita:

"Más allá de la etiqueta de cine LGBTQ+, las historias que presenta Cinema Queer son universales. Son relatos que te atraviesan, que te dejan algo. El cine es perfecto para reencontrarte, y eso es justo lo que queremos."

Mayra Ortega, coordinadora estatal de Cinema Queer México en Michoacán