Efe / La Voz de Michoacán Ciudad de México. A partir del 1 de julio del 2026, los bancos mexicanos pedirán una identificación a las personas que acudan a sucursales a depositar o retirar dinero en efectivo cuyo monto supere los 140 mil pesos, una medida para combatir fraudes y evitar que el dinero sea utilizado en actividades ilícitas, indicó este miércoles la Asociación de Bancos de México (ABM). «Recomendamos que a partir del 1 de julio del 2026 se identifique a cualquier persona que deposite o retire dinero en efectivo a partir de 140 mil pesos, a través de una identificación oficial y por lo menos un dato biométrico», dijo Emilio Romano, presidente del organismo. «Esto va más allá de la regulación y busca no solamente el evitar actividades ilícitas, sino también ayudar a digitalizar la economía y a combatir también el excesivo uso de efectivo, que también se puede utilizar en actividades ilícitas», añadió. En su conferencia de prensa bimestral, Romano explicó que el Comité de Asociados aprobó adoptar distintas recomendaciones para fortalecer sus capacidades de previsión de lavado de dinero y combate al financiamiento de actividades ilícitas con «medidas contundentes, que van más allá del marco regulatorio para poder asegurar la estabilidad y la prioridad del sistema bancario mexicano». Esto para garantizar que el sistema bancario «está lo mejor protegido» para evitar que mediante su sistema se conduzcan «actividades ilícitas, incluyendo, pero no solamente el lavado dinero». Refirió que la banca mexicana, a nivel internacional, es uno de los primeros países que adopta una plataforma de intercambio de información en tiempo real para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento a actividades ilícitas por la vía bancaria. Además, dijo que la ABM también recomendó que las transferencias internacionales solo puedan ser realizadas o recibidas entre cuentahabientes y se comprometió a llevar a cabo reuniones periódicas con autoridades relativas a lavado de dinero y a prevención de delitos de nuestros principales socios comerciales. Sobre si existen más casos en la banca mexicana como los de CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, las tres entidades financieras mexicanas señaladas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presuntamente participar en una red de lavado de dinero vinculado al narcotráfico de fentanilo, Romano dijo quelas autoridades estadounidenses señalaron que dentro de la investigación «los dos bancos y la casa de bolsa mencionados en la orden del FinCEN son los (únicos) que están». «Nosotros no podemos descartar, ni somos autoridad, nosotros no sabemos, no podemos definir el comportamiento de una autoridad y menos de una autoridad extranjera, pero sí decir que la comunicación que nos dieron es que de esta investigación este es el resultado», apuntó. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), autoridad encargada de supervisar y regular a las entidades integrantes del sistema financiero en México, fue la entidad responsable de imponer sanciones por más de 185 millones de pesos (unos 10 millones de dólares) a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, tras detectar irregularidades operativas en el contexto de una investigación internacional por presunto lavado de dinero.