Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán Morelia, Michoacán. Con la participación de familiares, amigos, académicos y artistas, esta tarde fue inaugurada la exposición de arte plumario “Mujeres, Patria y Libertad” de la licenciada en Artes Visuales Lilia Álvarez González, en la Casa Natal de Morelos. Visiblemente emocionada, Lilia Álvarez agradeció la presencia de familiares, colegas médicos, artistas y amistades. “Cada una de mis obras motiva en mí profundas emociones nacionalistas. Es tiempo de mujeres, siempre es tiempo de mujeres. Este homenaje a las heroínas de la patria es también un reconocimiento a todas nosotras, que seguimos construyendo el presente”, expresó. La artista añadió que su aspiración es ser auténtica y original en cada pieza, perfeccionando la técnica para ofrecer obras que dignifiquen tanto al arte plumario como a la sociedad que lo recibe. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. La exposición La muestra está integrada por 15 obras de arte plumario realizadas con plumas naturales, que representan a las heroínas de la independencia, a figuras emblemáticas de la historia y a símbolos nacionales. Entre las piezas expuestas se encuentran: Manuela Medina Princesa purépecha Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín Ignacia Rodríguez de Velazco María Luisa Martínez María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador Virgen de Guadalupe y Patria Escudo Nacional Alas de libertad La vendedora de juguetes Altagracia Mercado Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro Gertrudis Bocanegra Virgen del Rosario Josefa Ortiz de Domínguez La exposición permanecerá abierta al público en la Casa Natal de Morelos hasta el 18 de septiembre, en horario de 9:00 a 19:00 horas, con entrada gratuita. Una artista entre la ciencia y el arte Durante la ceremonia también se presentó la semblanza de Lilia, hija de Pedro y Josefina, originaria de un entorno rural. Aunque inició su trayectoria en la medicina, graduándose como médico cirujano en la Facultad de Medicina “Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el amor por su tierra y el interés en las manifestaciones artísticas la llevaron a estudiar también la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Popular de Bellas Artes. Su perseverancia le permitió obtener reconocimientos académicos y el mejor promedio de su generación. En su formación entró en contacto con destacados maestros y artistas, entre los que destaca el muralista michoacano Alfredo Zalce. Desde el 2009 Álvarez ha desarrollado una obra que combina motivos históricos, símbolos religiosos, tradiciones michoacanas y expresiones abstractas mediante el arte plumario. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. El simbolismo de la pluma En su intervención, el doctor Arturo Valencia Ortíz ofreció un repaso histórico sobre el arte plumario, recordando que esta técnica tuvo tres grandes etapas en México: la prehispánica, cuando se usaban penachos y rodelas para la guerra y la realeza; la virreinal, en la que se adaptó a motivos religiosos; y la contemporánea, donde se fusiona con estilos costumbristas y abstractos. “El arte plumario no es solo color y ornamento; es símbolo de trascendencia y de la aspiración del ser humano a volar hacia lo infinito”, afirmó. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Foto, Ashley Rodríguez. Heroínas de la patria en el arte Por su parte, la doctora Karen Rodríguez Álvarez resaltó que la exposición rinde homenaje a las mujeres que participaron en la independencia de México. “Estas mujeres representan la voz, la pluma, la espada, la estrategia y la resistencia. Su legado nos recuerda que la libertad también fue femenina”, subrayó. Con esta exposición, Lilia Álvarez González no solo rescata una tradición ancestral, sino que también reivindica el papel de las mujeres en la historia y en el arte, consolidando a Michoacán como cuna de expresiones culturales únicas.