Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13

Julián Carrillo fue un creador absoluto de su propio universo musical, por lo que provocó una transformación total al dar a conocer sus Leyes de metamorfosis

Miguel Salmon Del Real, colaborador La Voz de Michoacán

El compositor mexicano Julián Carrillo fue un creador absoluto de su propio universo musical, por lo que provocó una transformación total al dar a conocer sus Leyes de metamorfosis; transformación que él mismo explica: “La mentalidad de los compositores estaba dominada por la idea de escribir temas con variaciones, idea absolutamente excluída de mis Leyes, pues la característica de ellas es que jamás se agrega ni se suprime ninguna nota a las composiciones originales metamorfoseadas”, ¿Cómo lo resolvió?, en esta sexta entrega damos cuenta de la transformación de cualquier composición sometida a sus Leyes de metamorfosis.

PUBLICIDAD

13 ideas suyas, prácticamente desconocidas.

    6/13    Desde Nueva York, Carrillo escribió en 1927 sus Leyes de metamorfosis musicales (publicadas en 1949 y dedicadas a la memoria de Johann Sebastian Bach, en vísperas de su segundo centenario luctuoso). La propuesta consiste en ampliar o reducir intervalos, ya sean melódicos y armónicos, e incluso invertir la dirección de estos. Por ejemplo, una escala cromática «metamorfoseada al duplo» resulta en una escala de tonos completos, ya que los medios tonos se convierten en unidades. Este principio es esencial para comprender la manera en que Carrillo construye relaciones estéticas entre la parte solista que interpreta cuartos de tono, y la orquesta que la acompaña con semitonos; una proporción de 1 a 2, entre el material musical del solista y el de la orquesta.

    Las metamorfosis musicales de Carrillo también pueden utilizarse en sentido inverso, al dividir cualquier intervalo en proporción al medio, al tercio, al cuarto, al quinto, al sexto, al séptimo, hasta la décimo sexta fracción. Así surgen quince formas de metamorfosis.

    PUBLICIDAD

    Puede decirse que este tipo de pensamiento anticipó a compositores como Bruno Maderna (1920-1973) y Franco Donatoni (1927-2000), entre otros, pues se centra en la relectura de un material musical previo y en su transformación lógica y gradual fuera del sistema tonal.

    Miguel Salmón del Real, uno de los directores de mayor solidez de su generación, compositor, musicólogo e investigador. Como director huésped ha dirigido cerca de 50 orquestas en 17 países, además de 20 coros, 11 ensambles y 240 solistas provenientes de 30 nacionalidades. Ha estrenado más de 150 obras escritas en el siglo XXI por 80 compositores mexicanos vivos. Entre 2012 y 2015 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; y entre 2017 y 2023 de la Sinfónica Sinaloa de las Artes.

    TW @migueldelreal

    IG @miguel_delreal_conductor