Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13

El antecedente inmediato al Método Racional de Solfeo fue un folleto de 1936, titulado Sonido 13, Nuevo Sistema de Escritura Musical, donde Carrillo nombró a su propuesta de escritura «Sistema Lógico de Escritura Musical»

Miguel Salmon Del Real, colaborador La Voz de Michoacán

¿Qué se entiende por Solfeo 13? Se trata del Método Racional de Solfeo concebido por el violinista, director e investigador musical Julián Carrillo, el cual se centra en la entonación y medición precisa de los sonidos musicales, buscando una comprensión profunda entre la teoría musical y la práctica vocal.

PUBLICIDAD

13 ideas suyas, prácticamente desconocidas.

    7/13    En 1941 publicó el Método Racional de Solfeo, un tratado pedagógico dirigido a la población en general, con el objetivo de posibilitar que cualquier persona pueda aprender a leer música de inmediato al emplear el pensamiento lógico: «Do» se cifra con el número «0», «Do sostenido» con el número «1», y así sucesivamente. De este modo, a cada sonido corresponde un solo nombre. De acuerdo con la tradición, cada nota puede recibir hasta 72 nombres, al tomar en cuenta sostenidos y bemoles, simples y dobles, además de accidentes mixtos, como la combinación de sostenidos, bemoles y becuadros, equivalencias enarmónicas, cambios de clave y algunos casos especiales más. Este método es una pedagogía aplicada del sistema de notación numérica que Carrillo comenzó a desarrollar desde 1913, que aplicó en 1922 en el Preludio a Colón.

    El primer ejercicio del Método Racional de Solfeo consiste en entonar el himno nacional mexicano a partir de la notación numérica, así, «0-4-7 — 7-7-7 — 9-11-0…» equivale a «do-mi-sol — sol-sol-sol — sol-la-si-do…».

    PUBLICIDAD

    Con el paso del tiempo, observamos que el método de notación musical con base en números no ha tenido continuación suficiente. Ecos posteriores del método se encuentran en el plano teórico (textos académicos, libros, conferencias) más que en el plano artístico (conciertos y grabaciones).

    El antecedente inmediato al Método Racional de Solfeo fue un folleto de 1936, titulado Sonido 13, Nuevo Sistema de Escritura Musical, donde Carrillo nombró a su propuesta de escritura «Sistema Lógico de Escritura Musical», se trata de uno de los primeros intentos pedagógicos por divulgar los principios del método. Años después, el autor volvió al tema, ya fuese como referencia o de modo extenso, en obras como Leyes de metamorfosis musicales de 1949; en su Teoría lógica de la música de 1954; en Dos leyes de física musical de 1956 y, de manera pormenorizada, en el Sistema General de Escritura Musical de 1957.

    Pocos han sido los intérpretes de Carrillo que se han aventurado a utilizar partituras numéricas. En el caso concreto de directores de orquesta del siglo XX, además del propio compositor, Stokowski fue, hasta donde se sabe, el único en aceptar el desafío. En el siglo XXI existen esfuerzos importantes, como el del director alemán Gerhardt Mueller-Goldboom, quien estrenó y grabó en 2001, tras setenta y cinco años de ser compuesta, la Primera Sinfonía microtonal Columbia, con la Orquesta de la Radio de Berlín. Otras aportaciones desde México incluyen las memorables interpretaciones en vivo y el registro fonográfico del repertorio para viola sola a cargo de Omar Hernández-Hidalgo; el esfuerzo notable de la chelista Gimena Gimenez-Cacho, quien rescató y grabó en 2007 las seis Casi Sonatas para cello en cuartos de tono, escritas en 1959; el estreno en México del Concertino para orquesta de 1926, a partir de la edición que surge de la tesis doctoraldel guitarrista e investigador Mario Hurtado, quien me confiara dirigir la partitura al frente de la Orquesta Sinfónica de Michoacán en 2014; además de aquel esfuerzo conjunto de 2016, disponible en YouTube, cuando tuve oportunidad de rescatar el Segundo concierto para violín y de estrenarlo. Se trata de la última obra instrumental del Sonido 13.

    Miguel Salmón del Real, uno de los directores de mayor solidez de su generación, compositor, musicólogo e investigador. Como director huésped ha dirigido cerca de 50 orquestas en 17 países, además de 20 coros, 11 ensambles y 240 solistas provenientes de 30 nacionalidades. Ha estrenado más de 150 obras escritas en el siglo XXI por 80 compositores mexicanos vivos. Entre 2012 y 2015 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; y entre 2017 y 2023 de la Sinfónica Sinaloa de las Artes.

    TW @migueldelreal

    IG @miguel_delreal_conductor