Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13

Al escribir estas líneas, Carrillo contaba con noventa años de edad. Siete semanas y cuatro días después fallecería

Miguel Salmon del Real, colaborador La Voz de Michoacán

El músico y compositor mexicano Julián Carrillo nació en la localidad de Ahualulco, en San Luis Potosí. En 1925, hace 100 años, estrenó su primera obra en dieciseisavos de tono.

PUBLICIDAD

Hoy compartimos la última entrega, de estas 13 ideas suyas, prácticamente desconocidas.

13/13  El número 13 representó para Carrillo algo más que una rúbrica. Tras intitular el sistema de composición al cual entregó su vida, se convirtió en referente identitario que abarcó diversos proyectos. Los siguientes 13 puntos dan fe de ello:

  1. 13 de julio fue el día que Carrillo estableció como fecha del experimento de 1895, en el que descubrió «el sonido número 13».
  1. Más allá de la teoría, Sonido 13 también dio nombre a proyectos de tipo práctico: el periódico El Sonido 13 difundió logros del sistema; bajo el sello Ediciones Sonido 13, Carrillo publicó la mayoría de sus libros; la Orquesta Sinfónica Sonido 13 se conformó para la interpretación de la música surgida de la teoría homónima; el Grupo Sonido 13 conjuntó aliados en diversas geografías del país y del extranjero. Como consecuencia de la popularidad del sistema, y, por si fuera poco, Ahualulco, ciudad natal del compositor, terminó por ser bautizada como «Ahualulco del Sonido 13».
  1. En 1913 publicó sus primeros libros: el Tratado Sintético de Harmonía, referido en el inciso 2, y el primer volumen de Pláticas musicales, que recoge memorias de su trayectoria.
  1. La fecha fijada para el concierto que dio a conocer el Sonido 13 en Nueva York fue el 13 de marzo de 1926. Aquel sábado se escuchó por primera vez una obra en dieciseisavos de tono en la ciudad: Sonata casi fantasía [escrita expresamente para la ocasión] en 16avos., 8os. y 4os. de tono.
  • En 1928, el Congreso del Estado de San Luis Potosí, México, declaró por decreto el 13 de julio como día de fiesta cívica en honor del experimento de 1895 y del autor de la revolución musical del Sonido 13.
  • El primer concierto de la Orquesta Sinfónica Sonido 13 tomó lugar otro 13 de julio, pero de 1930.
  • En aquella ocasión, el programa incluyó las únicas obras del catálogo de Carrillo, cuyo título contiene tal cifra: Amanecer en Berlín 13 y Fantasía Sonido 13.
  • Un tercer 13 de julio, pero de 1937, se publicó un folleto en nombre del Comité de los «13 Pro-Julián Carrillo» de San Luis Potosí y el «Grupo 13 Oaxaca»; recoge notas generales acerca de la trayectoria del compositor. La publicación tiene por objeto «celebrar el noveno aniversario del Decreto del Estado de San Luis Potosí», el cual había declarado esa fecha simbólica como fiesta cívica.
  1. Carrillo concibió 13,300 escalas al explorar, en 1957, las posibilidades que resultan de permutar conjuntos de dos y hasta once semitonos, de donde cada conjunto genera nuevas escalas a partir de cada una de sus notas. Aunque resultaría inverosímil suponer que se trata de una cifra hallada con intención, Carrillo llegó a citarla en tanto presagio al Sonido 13.
  • Otro caso fortuito (o no): su primera ley de física musical fue enunciada en 13 palabras: «En la escala de los armónicos hay solo un intervalo de cada especie». (Dado el contexto, quien esto escribe prefiere dar espacio a la duda metódica).
  • Al analizar un problema, solía desglosarlo en trece incisos, trece numerales romanos, de este modo llegó a vertir algunas conclusiones. 
  • De entre los 102 artículos reunidos en Errores universales en música y física musical, de 1967, el texto de apertura se titula «Fue un 13 de julio», e inicia con las siguientes palabras:

¿Cuál pudo ser el acontecimiento realizado en esa fecha...? Ese hecho fue el experimento del 13 de julio de 1895, con el cual conquistó los dieciseisavos de tono un ignorante muchacho.

PUBLICIDAD
  • El cuarto artículo antes del final del mismo compendio se titula «13 de julio de 1895» y conmemora los setenta años del experimento donde surgiría el llamado Sonido 13. En el penúltimo párrafo, el compositor afirma:

Grecia tuvo en sus sienes la corona por la conquista de los sonidos sexto y séptimo; diecisiete siglos más tarde la pasó a Roma cuando ésta logró el sonido octavo, Si bemol, que en su desarrollo llegó hasta el doce; y Roma, a su vez, pasó esa corona a las sienes de México al conquistar los dieciseisavos de tono.

Al escribir estas líneas, Carrillo contaba con noventa años de edad. Siete semanas y cuatro días después fallecería.

Miguel Salmón del Real, uno de los directores de mayor solidez de su generación, compositor, musicólogo e investigador. Como director huésped ha dirigido cerca de 50 orquestas en 17 países, además de 20 coros, 11 ensambles y 240 solistas provenientes de 30 nacionalidades. Ha estrenado más de 150 obras escritas en el siglo XXI por 80 compositores mexicanos vivos. Entre 2012 y 2015 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; y entre 2017 y 2023 de la Sinfónica Sinaloa de las Artes.

TW @migueldelreal

IG @miguel_delreal_conductor