La historia verdadera de la conquista de la Nueva España: Un cacique michoacano colaboró con Hernán Cortés

La Historia de Bernal Díaz permite realizar un recorrido de las primeras exploraciones al actual territorio mexicano

Juan José Albarran Trigueros, colaborador La Voz de Michoacán

La Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España escrita por el conquistador Bernal Díaz del Castillo, es una obra que permite visualizar las adversidades intrínsecas a la aventura de los primeros hispanos que cruzaron al Nuevo Mundo. En donde las aspiraciones de fortuna motivaron a estos hombres de su tiempo a arriesgar lo poco que tenían, aunado de poner la vida en juego, con el objetivo de lograr algún rescate en nombre de Su Majestad.

PUBLICIDAD

La Historia de Bernal Díaz permite realizar un recorrido de las primeras exploraciones al actual territorio mexicano, puesto que fue uno de los que tuvieron la oportunidad de embarcarse en las tres primeras empresas marítimas, tanto con Hernández de Córdoba en 1517 como con Juan de Grijalva en 1518, pero será el tercer viaje el que marcará un hito en la vida de este español oriundo de Medina del Campo, es decir la empresa acometida por el conquistador Hernán Cortés.

Bernal Díaz permite adentrarse en el devenir de estas exploraciones con una sencilla prosa, en donde detalla encuentros como los de Champotón, Tabasco, Tlaxcala, Cholula, el percance con los hombres de Pánfilo de Narváez que venían por Cortés, las entradas a México, la salida de México o Noche Triste, la batalla de Otumba, el asedió de Tenochtitlán, la entrada a Coatzacoalcos y la malograda empresa de Cortés a Honduras, además de su estancia en Guatemala entre otros eventos acontecidos entre 1517 y 1566.

Asimismo, dar una descripción pormenorizada de algunos de los conquistadores que acompañaron a Cortés; centrándose en los principales capitanes, entre los que destacaron Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval, a este último Bernal Díaz lo acompañará en las empresas acometidas en el actual Veracruz, como fue su estancia en la villa de Espíritu Santo. Férreo en detallar la persona de Moctezuma y los tratamientos que tuvo éste con las huestes de Cortés durante su estancia o aprisionamiento en el palacio de los antepasados de este gobernante indígena. Asimismo, destaca la capacidad militar e ímpetu por parte de Cuauhtémoc en la resistencia de Tenochtitlán.

PUBLICIDAD

Es de destacar, la contra parte que realiza Bernal Díaz en relación a las cartas escritas por el propio Cortés en donde busca ensalzar que toda victoria fue gracias al ahínco del grupo de hispanos que acompañaron a Cortés durante la empresa de conquista; aunque también realiza una crítica a los primeros repartimientos y al rescate de oro en donde no se hacía un reparto proporcional hacia el resto del grupo de españoles que llegaron con Hernán Cortés. De igual forma, cuestiona lo escrito por el cronista Francisco López de Gómara.

Para el caso de Michoacán, se puede encontrar alguna información de relevancia en este texto, como la mención de que las huestes mexicas mantenían capitanías en las fronteras con este lugar, permitiendo vislumbrar los conflictos bélicos permanentes entre los dos grupos indígenas. Además, anota la primera entrada oficial organizada por Cortés la cual encabezo el capitán Cristóbal de Olid y el regreso del español acompañado de caciques y del hijo del Cazonci; según la versión de Bernal Díaz, también detalla el envío de oro bajo revuelto con plata y cobre en este primer contacto entre tarascos con Cortés. Asimismo, describe como se fundió el oro bajo en una culebrina que se decía “El Fénix”, la cual el mismo Cortés envió como regalo a Su Majestad.

De igual forma, afirma que durante el viaje de Cortés a Honduras fue acompañado por un cacique principal de Michoacán en donde se observa la colaboración entre hispanos y tarascos. También, brinda información acerca de la entrada de Nuño de Guzmán en Michoacán y de los pedimentos de éste en relación a los metales preciosos, siendo motivo para aprisionar al Cazonci y realizarle cargos en su contra, quemándole los pies y ahorcándolo durante su viaje hacía la Nueva Galicia. Aunado de mencionar el encuentro entre el virrey don Antonio de Mendoza con Pedro de Alvarado en el actual Tiripitío. Sumado a lo anterior, alude a la persona de Quiroga en calidad de obispo de Michoacán, igualmente indica que en territorio michoacano murieron algunos españoles, entre ellos el capitán Luis Marín, finalmente Bernal Díaz del Castillo indica que nunca pasó a Michoacán por estar en otras empresas.

En conclusión, Bernal Díaz del Castillo a la edad de setenta y tres años terminó de escribir su crónica Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España en el año de 1568 en la ciudad de Guatemala, siendo impresa por vez primera en 1632. Este conquistador nació en 1496 en Medina del Campo y falleció en 1584 en Guatemala a los 88 años y fue enterrado en la catedral de ese mismo lugar.

Juan José Albarrán Trigueros, es Maestro en Historia por la UMSNH – división de posgrado. Miembro del proyecto Mechoacan Tarascorum. Contacto: juanjose.albarrantrigueros@gmail.com.