Miguel Salmon Del Real 3/13 Continuamos esta tercera entrega sobre Julián Carrillo, destacado compositor, director de orquesta, violinista y teórico musical mexicano; considerado una figura central en la música experimental gracias a su teoría del Sonido 13, que revolucionó el concepto tradicional de la música. Carrillo no solo formuló la teoría del Sonido 13, sino que también diseñó y mandó construir instrumentos especiales, como pianos y arpas microtonales, capaces de interpretar música. Aquí te lo cuento… 13 ideas suyas, prácticamente desconocidas. 3/13 En 1916 escribió el Tratado Sintético de Instrumentación para Orquesta Sinfónica y Banda militar, el cual integra el estudio de instrumentos clásicos con instrumentos propios de bandas militares. La tesis es que los saxófonos, oficleides, saxhores y cornetines cubren los supuestos vacíos acústicos entre secciones instrumentales de la orquesta sinfónica clásica, y que, de la mano de instrumentos de aliento y de cuerda nunca vistos, ha de completarse una paleta sonora ideal integrada por 292 músicos. Carrillo propone instrumentos de nueva creación: semiflautas, instrumentos de aliento intermedios entre el flautín y la flauta transversa; superviolines, violines más pequeños afinados una quinta por arriba del violín; bajos, los cuales cubrirían el espacio acústico entre violoncellos y contrabajos; y ultrabajos, de mayor gravedad y tamaño que el contrabajo habitual. El hipotético vacío entre violas y violoncellos sería llenado por la viola da gamba. El resultado de esta gran orquesta es como sigue: 4 flautines, 4 semiflautas, 14 flautas, 14 oboes, 14 clarinetes, 8 fagotes, 8 saxófonos, 6 oficleides, 10 cornos franceses, 10 saxhores, 6 trompetas, 6 cornetines, 6 trombones, 20 superviolines, 50 violines, 20 violas, 16 violas da gamba, 12 violoncellos, 12 bajos, 12 contrabajos, 8 ultrabajos, 20 arpas microtonales, 6 timbales de distinto tamaño que óptimamente cubran dos octavas de rango, y 6 percusionistas con triángulos, platillos, entre otros instrumentos. Al llegar al séptimo capítulo, encontramos una de las aportaciones más singulares, donde se enlista la variada dotación instrumental de agrupaciones militares de siete países: Alemania 21 instrumentos, Austria 17, Estados Unidos 18, Italia 21, Francia 22, Bélgica 21, México 29, además de la propuesta que surge de la obra de Richard Strauss, con 23 instrumentos. Miguel Salmón del Real, uno de los directores de mayor solidez de su generación, compositor, musicólogo e investigador. Como director huésped ha dirigido cerca de 50 orquestas en 17 países, además de 20 coros, 11 ensambles y 240 solistas provenientes de 30 nacionalidades. Ha estrenado más de 150 obras escritas en el siglo XXI por 80 compositores mexicanos vivos. Entre 2012 y 2015 fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; y entre 2017 y 2023 de la Sinfónica Sinaloa de las Artes. TW @migueldelreal IG @miguel_delreal_conductor