Erandi Avalos, colaboradora La Voz de Michoacán Hoy hace exactamente ochenta y dos años, ocurrió en Michoacán uno de los eventos naturales más espectaculares que existen: el nacimiento de un volcán. Tal acontecimiento geológico atrajo no solamente a geólogos y científicos, sino también a curiosos y artistas que plasmaron durante los nueve años la actividad volcánica. Sin embargo, el Paricutín —con sus 2,808 metros sobre el nivel del mar, sus oscuros depósitos de piroclastos y los impresionantes vestigios de la Iglesia del Señor de los Milagros— sigue siendo tema creativo. Para celebrar su nacimiento los artistas Raphaël Laiguillée y Sally Ryan trabajaron en una pieza al alimón que conjunta a tres países: México, Estados Unidos y Francia. El escritor Raphaël Laiguillée publicó en la editorial Gallimard su primer libro de poesía “Reprendre pied”, recomendado por su primer editor: Guy Goffette. Con este libro se colocó en el centro de la literatura francesa actual y obtuvo el Premio Max Jacob 2021, Mención Descubrimiento Especial. Con la misma editorial publicó “Le bel âge" en el 2023 y actualmente tiene listo un tercer poemario y trabaja en una novela. Sobre la colaboración realizada en Michoacán comenta: «El poema del Paricutín viene de un encargo de Daniel Leuwers, quien coordina una colección de livres pauvres en español ‘libros pobres’, que ahora consta de unos dos mil títulos. Se trata de un conjunto formado de un poema y de una ilustración. Todo cabe en una hoja de dibujo doblada en dos. Hay tres ejemplares de cada libro – uno para el poeta, otro para el ilustrador, el tercero para la colección. Parte de la colección está expuesta en el Prieuré Saint-Cosme, la antigua casa del poeta Ronsard». Ilustración: Sally Ryan De paso por Michoacán, Raphaël escuchó la historia del volcán: «Me nació naturalmente el primer verso, Nous n'irons pas voir le Paricutín, ‘No iremos a ver el Paricutín’. El poema es un rondel, una vieja forma poética… de los tiempos de Ronsard, con versos repetidos en posiciones determinadas (por ejemplo, los dos primeros versos son retomados en el séptimo y octavo). Intenté adaptar este poema al español. El decasílabo pasó a ser endecasílabo. Por pereza y también porque no conozco bien la prosodia española, conservé el sistema de dos rimas alternantes que estructuran el rondel original. Esta adaptación es un poema afrancesado, que se podría titular Paricutín sacrebleu». El poeta, crítico literario y académico en la Universidad de Tours, Daniel Leuwers emuló al poeta René Char (1907-1988) a quién conoció en su juventud, al conjuntar a escritores y artistas plásticos y a partir del 2002 y hasta el día de hoy invita a crear al alimón por el mero placer de expresar y compartir a través del arte. Las técnicas y temáticas son infinitas, más aún cuando se mezclan dos universos artísticos. Las complicidades de la creación compartida enriquecen a los participantes y a los espectadores; como ocurre en la genética, cada uno deja su impronta y el resultado es aún más peculiar que en las obras individuales. La ilustradora de este libro pobre, Sally Ryan, comenzó su educación artística en el Instituto de Arte de Chicago. Estudió la Licenciatura en Artes en la Universidad de Indiana y un año de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Se especializó en estudios avanzados de textiles en Arrowmont y la Universidad de Tennessee y creó una línea de ropa artística que se exhibía y vendía en galerías, boutiques y tiendas de museos, como el Smithsonian Museo de Arte Americana y La Galería Renwick en Washington DC. Desde hace doce años, Sally vive en Pátzcuaro con su esposo. Los primeros años en este entorno dieron lugar a dibujos in situ con pluma, tinta y acuarela que representaban las calles, iglesias, cafés y rincones de la ciudad histórica. Ahora han surgido otros temas, todos sobre el mundo mexicano en el que vive. En Pátzcuaro decidió utilizar su arte para retribuir a su comunidad adoptiva, donando las ganancias a “Operación Mascota”, una organización dedicada a esterilizar y apoyar a perros y gatos en Pátzcuaro y comunidades aledañas. El libro pobre de esta colaboración será compartido en el marco de la celebración anual Le Printemps des poètes, la Primavera de los poetas en Francia. Curiosamente este año el tema es “La poesía volcánica" y esta obra creada en Michoacán será leída por su autor y exhibida en el museo y centro cultural Casa de Ronsard en el priorato de San Cosme, cerca de Tours. Maravilloso que en una época en la que se tiende a dividir ante la menor provocación (divide y vencerás), a pesar de todo, el arte nos une. Paricutín Raphaël Laiguillée Nous n’irons pas voir le ParicutínPlus que ce volcan notre lit me chautRestons chez nous fermons les écoutillesGardons les éruptions pour le pageot. Echémonos amor un rapidínTu seras Malinche moi ton SanchoNous n’irons pas voir le ParicutínPlus que ce volcan notre lit me chaut. Nous rampons de la chambre à la cuisinePèle et râpe et hop ! mets la soupe au chaudCe soir nous mangerons du gazpachoArrosé de vin et d’autres bibinesNous n’irons pas voir le Paricutín. (Versión en español) No iremos a ver el ParicutínCandente más que volcán es nuestro lechoDurmamos entre sábanas de satínY llamemos palacio nuestro cuartucho. Echémonos ay amor un rapidínHarás de Malinche y yo seré tu SanchoNo iremos a ver el ParicutínCandente más que volcán es nuestro lecho. Cuando por fin se te quite lo borrachoPela y ralla y ponte a guisar ¡haragán!Esta noche comeremos gazpachoCon rudo tinto y casero mostagánNo iremos a ver el Paricutín. Y para conmemorar este aniversario volcánico, los invito a que después de leer el poema “Paricutín”, lean el excelente artículo de Pedro Corona, hijo predilecto del volcán: http://www.paricutin.umich.mx/ . Erandi Avalos, historiadora del arte y curadora independiente con un enfoque global e inclusivo. Es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte Sección México y curadora de la iniciativa holandesa-mexicana “La Pureza del Arte”. erandiavalos.curadora@gmail.com