Tradición y mirada: Florence Leyret y el Michoacán ancestral desde el lente

Entre máscaras y danzas, la cámara de Florence invoca a un legado estético del alma de los pueblos que aún sueñan en lengua purépecha

Florence Leyret en su exposición en La Alianza Francesa en Guadalajara Fotografía: Misael Covarrubias

Florence Leyret (París, 1954) es una fotógrafa francesa cuya formación académica incluye una licenciatura en Bellas Artes por la Escuela de Bellas Artes de Toulon y una maestría en educación, ambas obtenidas en Francia. Desde hace algunos años reside en Pátzcuaro, Michoacán, una región por la que expresa un profundo afecto en su persona. Fascinada por su riqueza cultural, destaca en su labor documental el carácter ancestral y la vigencia de las tradiciones del pueblo purépecha, cuya historia singular incluye el hecho de no haber sido conquistado por los mexicas, como señala en su statement.

Con la anterior semblanza, es fácil intuir sus líneas de trabajo, ya que, desde hace más de 15 años, ha recorrido el estado documentando visualmente las tradiciones de los municipios y localidades de la meseta purépecha, así como la zona lacustre del lago de Pátzcuaro.

PUBLICIDAD

Una entrevista en su casa

En entrevista para este medio, nos recibió generosamente en su hogar, llevaba un cabestrillo médico, tenía su brazo lastimado por un accidente reciente, un espacio colorido y tradicional de Michoacán, rodeados con una decoración de su propio arte, donde sus gatos mascotas, cariñosos nos acompañaron en todo momento; conversamos un poco de los inicios de su trabajo, a lo cual nos respondió: – Yo creo que vamos a decir que fue hace 10 años que lo comencé hacer de una manera sistemática, digamos que a fotografiar empecé como hace 15 años, comencé principalmente con el interés de la artesanía, documentando artesanos, de inmediato después, encontré las tradiciones… o ellas me encontraron. La verdad, es que nunca he tenido en mi vida la idea de documentar las tradiciones.

Hizo distinción sobre cómo vivió las tradiciones de su país de origen, comentó: – Cuando vivía en Francia, para mí la danza folclórica de ahí era una cosa que no llamaba tanto mi atención. Eran la cosa más desconectada, basada en tradiciones que ya no existen en el pueblo, danzas que ya no existen en la realidad de la gente. Y sin duda era una cosa de, ¡ven vamos a bailar un poquito! Lo explica como describiendo una cosa pasajera y sin profundidad.

Para Florence encontrar las tradiciones en Michoacán – o que la encontrarán a ella, como supone – fue un encuentro casi cósmico, aseguró – Aquí (en Michoacán) la tradición es la comunidad misma, hay una correspondencia total – enfatizó la originaria de Paris – Aquí las cosas no son superficiales como en mi país, como algo eventual, sino que en la tradición en Michoacán hay preparación, desde un par de años antes ya sabes que vas a bailar, te compras tu máscara y adquieres un compromiso. La fotógrafa, afirma que ello, ese espíritu es como un pilar de la comunidad: – a través de la danza, la fiesta, se unen todas las fuerzas, toda organización comunitaria: los cargueros, los padrinos. Cuando lo presencias, es una cosa increíble.

PUBLICIDAD

Respecto de los inicios de su trabajo en comunidad, y en el insertarse al interior de estas tradiciones se le preguntó desde su postura de extranjera, cómo le fue recibida ¿Cómo ha sido para ti vivir aquí en Michoacán?, a lo que ella nos respondió: – Nunca, nunca he tenido resistencia, y creo que es así el carácter michoacano, ¿no?, de abrir la puerta, de darte de comer. Es muy parte de la cultura. Es una forma de respeto al otro. Y como es muy en relación con la espiritualidad, hay una coherencia –ejemplificó: – tú no puedes de un lado decir amar, amar, amar, ¿no? Y del otro, cerrar tu puerta.

En esta parte la artista Florence nos explicó que hay protocolos sociales que ella ha aprendido con el tiempo a seguir y respetar, a lo que nos explicó que: –Lo que aprendí a hacer y hago, es ir a presentarme con los cargueros, llegando a un pueblo. Los cargueros se reconocen, por lo general caminan juntos con una marca especial de una autoridad, ¿no?, tú puedes reconocerlos. Vas a verlos y hay que presentarse, nunca he recibido un no por respuesta y al contrario, te cuidan y por ello se sabe que hay una persona de fuera (extranjera). Y también yo creo, pues lo he dicho muchas veces, de ser francesa es aceptado, es un plus. Ser mujer es un plus. Y ser de edad también es un plus que permite hacer mi trabajo de documentar al interior de una comunidad.

Se considera culturalmente aquí que Francia es de los países más top del mundo, pero yo cada vez digo, hay más cosas aquí, es más interesante, más cultura. Una cultura profunda, viva y muy viva.

En la actualidad el trabajo de Florence Leyret es cada vez más reconocido; rememoramos una de sus exposiciones iniciales que tuvo lugar en el Centro Cultural Clavijero de Morelia, en 2018 en donde conocí por primera vez a la autora y su trabajo a través del proyecto fotográfico titulado "K'uinchekua", que se abrió a público el 05 de julio de ese año. Hoy se suman más proyectos, distinciones y colaboraciones a lo que ella reflexiona y nos reconoce: – Pues, mira, la cosa es que todas estas exposiciones y todo lo que pasa ahora, nunca lo busqué. Es que yo creo que es el momento y también es de haber trabajado por tantos años. Y pues de verdad es que me emociona mucho, porque yo recibo muchas, muchas felicitaciones de la gente de aquí o de afuera, es tan bello que reconocen mostrar su propia cultura. Es súper emocionante, ¿no?, para mí.

Una Cronología de sus exhibiciones más recientes

Exposición "Danzas de Michoacán" en Morelia Foto: Redes sociales

Durante nuestro encuentro, conversamos sobre su más reciente exposición en colaboración con el artista michoacano Artemio Rodríguez, titulada Danzas de Michoacán. La muestra fue inaugurada inicialmente en la presidencia municipal de Pátzcuaro y, durante el pasado mes de febrero, tuvo una itinerancia notable en el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, donde regresó tras siete años de ausencia y recibió a más de quince mil visitantes, según datos reportados.

Esta misma serie encontró una nueva exposición en abril, al presentarse en la galería Del Corazón de la Tierra en Tlaquepaque, Jalisco, espacio especializado en artesanía mexicana. Por primera vez, dicha galería incluyó una exposición fotográfica en su programación, marcando un hito para Leyret. En esta muestra, contó con la colaboración del artista Pierre Ourly en el diseño museográfico, quien también participó en su proyecto más reciente: una exposición individual inaugurada el pasado 5 de julio en la Alianza Francesa de Guadalajara.

Otro de sus reciente logros que debemos señalar es que, en junio, la fotógrafa francesa Florence Leyret fue seleccionada con dos de sus obras en la tercera edición de la exposición fotográfica El México de los Mexicanos Vol III, organizada por Fomento Cultural Banamex con motivo del 140° aniversario del Banco Nacional de México.

Fue un logro muy significativo, ya que el concurso reunió más de 20 mil imágenes enviadas por más de 4 mil participantes de los 32 estados de la República Mexicana, además de 17 países como España, Estados Unidos, Francia y Canadá,. De ellas, seleccionó 44 imágenes que fueron reconocidas con premios, menciones honoríficas y reconocimientos especiales que sumaron una bolsa de premios de $140,000.00 USD y además formar parte de la muestra en el Museo de Historia Mexicana, donde se celebra la riqueza cultural, social, ecológica y contemporánea del país.

El trabajo de Florence Leyret está cobrando el reconocimiento que merece por su profunda pertinencia y riqueza documental. Con una mirada sensible y arraigada, ha logrado capturar las tradiciones que florecen en los municipios de la meseta purépecha y en las comunidades que rodean la Riviera del lago de Pátzcuaro.

Ahí, donde el mito, el rito y la fiesta sagrada se entrelazan con la vida cotidiana, su obra nos revela cómo los pueblos michoacanos evolucionan, resisten y se transforman en el tiempo. Florence no sólo documenta: dignifica. Su mirada estética, antropológica e histórica es una celebración de lo que somos y de lo que nunca debemos dejar de contar.

José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.

Instagram: @jrobertomorales

Email: imrobertomorales@gmail.com