Entrevista | No te retires con la pensión mínima por desconocer cómo funciona tu afore; urgen a los jóvenes

Una afore es una institución financiera que administra los recursos que los trabajadores acumulan a lo largo de su vida laboral para su retiro

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. - A pesar de que el retiro laboral es una etapa segura en la vida de toda persona trabajadora, son muchos los mexicanos que desconocen cómo funciona su Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), y más aún, los beneficios del ahorro voluntario como herramienta clave para mejorar su pensión.

En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) en Michoacán, Rafael Trillo Gracida, destacó la urgencia de fortalecer la educación financiera desde edades tempranas para evitar carencias económicas en la vejez.

PUBLICIDAD

¿Qué es una Afore y cómo funciona?

Una afore es una institución financiera que administra los recursos que los trabajadores acumulan a lo largo de su vida laboral para su retiro. Estos fondos se nutren principalmente de aportaciones del trabajador, del patrón y del gobierno.

“La afore es como una alcancía a largo plazo. El problema es que muchos jóvenes no se dan cuenta de la importancia que tiene hasta que ya es tarde. Y cuando se dan cuenta, el fondo es muy bajo”, alertó el funcionario.

Ahorro voluntario

El ahorro voluntario consiste en aportaciones extra que el trabajador hace de forma directa a su cuenta de afore, además de las aportaciones obligatorias. Es flexible, seguro y se puede realizar desde cantidades muy pequeñas.

PUBLICIDAD

“Hoy se puede hacer ahorro voluntario desde 50 pesos. Puedes ir a una tienda de conveniencia y decir ‘quiero hacer una aportación a mi afore’, y así fortalecer tu retiro sin necesidad de grandes sumas”, explicó.

Estas aportaciones pueden hacerse de manera periódica (mensual o quincenal) o esporádica. Además, generan rendimientos que se suman al monto acumulado, lo que permite tener una mejor pensión al momento del retiro.

¿Por qué conviene iniciar temprano?

El tiempo es un factor clave. Mientras más temprano se empiece a ahorrar voluntariamente, mayor será el fondo acumulado gracias al interés compuesto.

“Entre más pronto empieces a ahorrar para tu retiro, menos esfuerzo tendrás que hacer en el futuro. Es mucho más fácil ahorrar 100 pesos cada quincena desde joven, que tratar de juntar miles cuando te falta poco para jubilarte”, indicó el titular.

¿Dónde consultar y comparar afores?

La Condusef pone a disposición de la ciudadanía el Buró de Entidades Financieras, una herramienta en línea donde es posible comparar las afores existentes en el mercado, ver su rendimiento, comisiones y número de quejas.

“Yo le diría a las personas: antes de cambiarse de afore o contratar una, consulten el buró. Ahí pueden ver cómo se comporta cada institución y qué tan bien administra el dinero de los trabajadores”, recomendó.

Acceder es muy fácil. Basta con ingresar a www.condusef.gob.mx, buscar el apartado del Buró de Entidades Financieras y seleccionar la opción de afores.

Educación financiera para un retiro digno

Finalmente, el titular de la Condusef destacó que aún existe una gran falta de cultura financiera en la población mexicana, y que muchas personas desconocen cómo funciona su cuenta de retiro hasta que están próximas a jubilarse.

“Es un tema que debería abordarse desde la preparatoria. Saber cómo funcionan las afores, cómo ahorrar, cómo invertir. Porque si no, después vienen las sorpresas: pensiones mínimas, dependencia económica, o trabajar aún en la vejez”, lamentó.

Recomendaciones clave:

1.  Revisa periódicamente tu estado de cuenta de AFORE.

2.  Considera hacer aportaciones voluntarias desde hoy.

3.  Usa el Buró de Entidades Financieras para comparar opciones.

4.  Involúcrate activamente en la planeación de tu retiro.

5.  Aprovecha la Semana Nacional de Educación Financiera y los diplomados gratuitos que ofrece la Condusef con valor curricular.