Jorge Ávila / La Voz de Michoacán Morelia, Michoacán. Muchos motociclistas son responsables de que los automovilistas odien a quienes operan este tipo de vehículo, esto al conducir de manera imprudente, pero también debido a que a la moto no se le da la importancia que tiene en la movilidad urbana, señalaron Alan Juárez y Dayana Muñoz, presidente e integrante de Motociclistas Organizados de Michoacán (MOM), respectivamente. En entrevista para el programa “Sin corbata”, que se emite en el canal de YouTube y en la página de Facebook de esta casa editorial, los activistas enfatizaron la necesidad de que los motociclistas se capaciten en materia vial y conduzcan con responsabilidad para quitar el estigma que tiene este medio de transporte. “Desgraciadamente, este resentimiento del automovilista hacia el motociclista se crea porque un motociclista manejó mal, lo agredió verbalmente o se le metió mal, pero hay motociclistas que somos muy conscientes y estamos capacitados y nos preparamos todos los días para salir y tener una verdadera cultura de movilidad, pero hay otros que no lo hacen y por uno pagamos todos”, señalo Dayana Muñoz, y agregó que la solución para esta problemática sería generar conciencia entre los motociclistas y que, a su vez, empatizaran con los automovilistas. A inicios del mes de septiembre, el día 4, Motociclistas Organizados de Michoacán estuvo presente en la mesa de trabajo “Para una reforma colaborativa para la seguridad vial de motociclistas”, organizada por la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México, y en la que estuvieron especialistas y motociclistas de todo el país. Sobre ese tema, el presidente de la organización, Alan Juárez, señaló que la actual Ley de Movilidad fue hecha con un enfoque muy “europeo” y al vapor, por lo que las organizaciones homólogas a MOM enfatizaron la necesidad de implementar algunas reformas. Mesa de trabajo “Para una reforma colaborativa para la seguridad vial de motociclistas”, organizada por la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México. Foto, cortesía de Alan Juárez. Casco certificado y moto en regla Entre los puntos abordados en la Ciudad de México, se puso sobre la mesa que la compra de una motocicleta cubra los mismos requisitos que cuando se adquiere un automóvil, pues, mencionó Dayana Muñoz, “vamos al súper, a un centro comercial, a cualquier tienda departamental, y las motos nos las venden como cualquier electrodoméstico, como una licuadora, como una plancha. Algo que platicamos es que si para un automóvil se pide que se tenga, por ejemplo, la placa, que se tenga licencia, para sacar un automóvil de la agencia, ¿por qué no pedir los mismos requisitos para la moto?”. La importancia de esto es que está directamente relacionado con la seguridad, para motociclistas y para la ciudadanía en general, “porque al tener tu moto ya en la calle, si te la llegan a robar y no tiene un registro, es una moto fantasma con la que se puede cometer un delito. Otro punto en el que los motociclistas organizados han puesto énfasis es el referente al uso obligatorio de un casco certificado, dado que las autoridades tomaron como base la Norma Oficial Mexicana 206, que desde 2023 es obsoleta, lo que merma la seguridad del motociclista que use un casco con ese parámetro. Por otro lado, al obligar al motociclista a usar un casco con la norma 206, quien use uno con la certificación DOT, que es más actualizada y son cascos más seguros, está fuera de la ley, aunque su casco sea más seguro. “Por eso es que nosotros pedíamos, y lo seguimos pidiendo, que dentro del reglamento, dentro de la ley, diga que certificaciones internacionales, porque hay un sinfín de certificaciones mucho mejores que nuestra norma, pero también se propuso que creemos una norma, una certificación mexicana”, mencionó Dayana Muñoz. Por su parte, Alan Juárez, presidente de Motociclistas Organizados de Michoacán, ejemplificó que la NOM 206 la pasa un casco de obrero, “entonces, según la ley, puedes andar con un casco de obrero en una moto. A final de cuentas, si les interesa la integridad de los motociclistas, creo que debemos dejarnos de ensayos y de ocurrencias, creo que hay que actuar, y l actuar es hacer esta certificación mexicana”. Motos ‘fantasma’ Otro punto abordado en la Ciudad de México fue el referente a las leyes restrictivas y "estigmatizantes" hacia los motociclistas, para lo cual es urgente tener un registro actualizado de todos estos vehículos y quienes lo manejan. Al respecto, Alan Juárez señaló que para mejorar la seguridad y prevenir delitos que se cometen a bordo de motocicletas, como robos, asaltos y ejecuciones, “es preciso tener un control de las motocicletas, capacitar, saber quién maneja las motos, qué motos traen, hacer mediante esto un padrón confiable, darles borrón y cuenta nueva para que todos traigan sus placas, bajar los costos de licencias para que saquen las licencias aquí y no traigan licencias de fuera”. Otro punto que destacó el presidente de MOM es la importancia de capacitar a todo el universo de motociclistas “y darles un certificado de que ya tomaron su capacitación, como en la Ciudad de México, en Estado de México. Eso va a ayudar y te va a dar bases de quién maneja las motos y qué motos son”. Y es que lo retenes, aunque han permitido algunas detenciones, en realidad son operativos sobre los que se alerta en grupos de WhatsApp, “¿y quiénes son los primeros que se enteran?, los que andan mal. Entonces nosotros les decimos a las autoridades que se vayan a las colonias conflictivas y que detengan al azar y se les haga una investigación, más cuando no traen placas, cuando traen permisos de Guerrero, y esto debe estar en la nueva ley que planteamos”, señaló. Capacitación a motociclistas Otro tema en el que Motociclistas Organizados de Michoacán ha puesto mucho énfasis es la capacitación a motociclistas, como ya lo han hecho con algunas corporaciones de policía y de atención a emergencias. Sin embargo, apuestan por hacerlo universal. “Es una cuestión muy ambiciosa. Motociclistas Organizados de Michoacán tenemos estructura en todo el estado, con nuestros delegados ya capacitados para dar constancias de capacitación a los motociclistas, y pienso que habiendo el interés de los gobiernos municipales, del gobierno estatal y del federal, podemos hacer una capacitación universal de todos los motociclistas del estado”, recalcó Alan Juárez. La capacitación consta de un curso en el que se le enseña al motociclista sobre la conducción segura de la moto, así como lineamientos viales y hasta mecánica básica. Para esto cuentan con MotoCap, que es la escuela de la organización, “si alguien quiere y gusta, nos pueden marcar a los números 44-3228-1696 y 44-3505-05-5504, o bien en su página de Facebook, ‘MotoCap’”, indicó Dayan Muñoz. En cuanto a los costos, Alan Juárez detalló que una capacitación cuesta mil 800 cuando es a una persona, pero para grupos grandes el costo puede bajar a 250 pesos por persona, “debido a que llegan 20, 25, pues la cuestión no es lucrar, la cuestión es trabajar, salvar vidas”. https://www.youtube.com/watch?v=90gD0j7Nm68