Angélica Ayala / La Voz de Michoacán Pátzcuaro, Michoacán. La comunidad purépecha de Jarácuaro invita a su primer festival cultural Xarhakuarhu Anapu P'indekuecha (Jarácuaro Vive sus Tradiciones), a realizarse este próximo 5 de octubre, en el auditorio comunal de la localidad, donde presentarán su cultura y tradiciones, así como su gastronomía y su principal artesanía, que es el sombrero. Este evento es una oportunidad para conocer la sabiduría de este pueblo purépecha. De acuerdo con un comunicado emitido por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), la invitación es al público en general para que asistan a este poblado que se encuentra en la orilla del Lago de Pátzcuaro, que hace algunas décadas fue una de las islas de este cuerpo de agua. “Invitamos a conocer la historia, cultura y tradiciones de una comunidad ancestral. Habrá ceremonias, danzas, orquestas, pireris, artesanías y comida regional. Es una oportunidad de conocer la cultura del pueblo p’urhépecha y, en particular, la cosmovisión del pueblo de Jarácuaro”, señala el texto. Este poblado, que desde 2021, en una consulta avalada por el Instituto Electoral de Michoacán decidió seguir la ruta de la emancipación del municipio de Erongarícuaro, sigue en una batalla legal para poder acceder a los recursos directos, ya que la administración anterior presentó una controversia constitucional para desconocer este derecho que legalmente ya está establecido en la Constitución mexicana. Es así que, además de organizarse para regirse por sus usos y costumbres, y como comunidad luchar por su derecho al autogobierno, han decidido presentar este primer festival cultural “Jarácuaro Vive sus Tradiciones” a partir de las 10:00 de la mañana a las 18:00 horas, con entrada libre. Este poblado se ubica en la carretera Pátzcuaro- Erongarícuaro, antes de llegar a la comunidad de Arocutín existe una desviación que lleva a Jarácuaro por carretera, ya sea en coche particular o transporte público. El CSIM detalla que Jarácuaro significa en idioma purépecha “lugar donde se adora a la diosa Xarátanga”, la diosa lunar entre los antiguos habitantes de Michoacán, divinidad de la naturaleza, creadora de la agricultura y deidad de la fertilidad. Jarácuaro es una comunidad mítica, una sociedad milenaria, centro de aculturación, pueblo guerrero, cuna de Tariácuri y señorío fundamental para la consolidación del Estado Purépecha. En su texto remarcan que el pueblo es autónomo, artístico y artesanal, “es una comunidad con más de 1,500 años de historia, mantiene una ocupación continua desde el año 500 de la era común, en tiempos contemporáneos”. Además, es el origen de la "Danza de los Viejitos" conocida internacionalmente, tierra de hacedores de sombreros y es hogar de grandes pireris, compositores y danzantes, como Tata Gervasio, compositor de la Danza de los Viejitos y de cientos de pirekuas que fueron heredadas a sus hijos. Los pobladores de Jarácuaro han manifestado y trabajado para recuperar y conservar sus saberes orales y comunitarios, es por ello que, a la par de estas actividades culturales, están pugnando para que se retire el terraplén construido en los años 70. A través de estudios ambientales que les han hecho llegar por especialistas, con esta “construcción” se taparon veneros importantes que surtían al lago de Pátzcuaro. De manera integral están fortaleciendo sus usos y costumbres, tanto en lo cultural como en lo ambiental, ya que también han empezado a reforestar con árboles de ahuehuete para conservar la humedad y el Lago de Pátzcuaro, evitando la degradación de las tierras que a partir de la construcción del terraplén empezaron a desertificarse. Jarácuaro también se ha distinguido por la velación a las ánimas durante el 31 de octubre y 1 de noviembre; otra de sus festividades importantes es el Corpus, una celebración que han mantenido al paso de los años y sigue siendo factor de unidad comunitaria.