EUA dice que sus exportaciones a Cuba suben un 27 % en medio de debate sobre el embargo

Las ventas de bienes de Estados Unidos a Cuba sumaron 416,6 millones de dólares de enero a julio pasado, por encima de los 327,5 millones de dólares del mismo lapso de 2024

Foto: EFE

EFE / La Voz de Michoacán

Miami, EUA. - Las exportaciones estadounidenses a Cuba han subido un 27 % interanual en lo que va de 2025, incluyendo comida, medicina y productos humanitarios, por lo que Washington afirma que el "embargo no es la causa" de la crisis de la isla sino "el régimen", en momentos en que la ONU vota este miércoles sobre el bloqueo.

PUBLICIDAD

Las ventas de bienes de Estados Unidos a Cuba sumaron 416,6 millones de dólares de enero a julio pasado, por encima de los 327,5 millones de dólares del mismo lapso de 2024, cuando en todo el año se elevaron un 44.85 % hasta 585,2 millones de dólares, según la Oficina del Censo estadounidense.

El Departamento de Estado ha destacado esta semana las exportaciones a la isla ante la votación hoy en la Asamblea General de la ONU de una resolución no vinculante sobre el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, cuyo producto interior bruto (PIB) se ha contraído un 11 % desde la crisis que atraviesa hace cinco años.

"Cuba importa comida, medicina y bienes humanitarios libremente, lo que está permitido por el embargo", publicó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado en sus redes sociales con una imagen titulada 'El embargo no es la causa, el régimen lo es'.

PUBLICIDAD

Más comercio pese al bloqueo

Las ventas de EE.UU. a la isla suman unos 8.000 millones de dólares y "suben año con año" tras la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Fomento de las Exportaciones (TSRA, en inglés) que desde el 2000 permite exportarle alimentos, expone John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico Estados Unidos-Cuba.

Kavulich atribuye este "dramático crecimiento" tras la crisis de la covid-19, ocurrida hace cinco años, a varios factores: "Estados Unidos puede entregar comida de alta calidad a buen precio más rápido que nadie en Cuba", los negocios y la diáspora cubana en Florida, y el aumento de emprendedores y la autorización para importar autos en la isla.

"A pesar de la contracción de la economía cubana y todos los problemas económicos que tiene el Gobierno cubano, el sector privado cubano y las familias y amigos de los cubanos viviendo fuera de Cuba han seguido exportando productos a Cuba, incluso cuando parece que no tiene sentido", indica el experto a EFE en una entrevista.

El especialista también resalta la licencia para exportar productos de 'Apoyo para el pueblo cubano' (SPC, en inglés) que lanzó en 2015 el entonces presidente Barack Obama (2009-2017), lo que ha permitido vender equipos y bienes que ayudan a emprendedores de la isla.

"Hemos continuado viendo un desarrollo de compañías basadas en Florida que están exportando alimentos, cualquier cosa que encuentras en un supermercado, por ejemplo, también compañías en Florida que están empaquetando productos y poniéndolos en un contenedor", detalla.

'Máxima presión' de Trump

Desde el inicio de la segunda presidencia de Donald Trump "se esperaba que se reforzara el embargo y se apretaran las tuercas" con una "política de máxima presión", advierte Jorge Duany, exdirector del Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI, en inglés) de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés).

El profesor emérito citó las nuevas restricciones a los viajes, las remesas y la inversión extranjera en la isla, "que ciertamente han dificultado aún más las relaciones económicas entre los países y, entonces eso, a su vez, repercute sobre las posibilidades que tiene Cuba de comerciar con Estados Unidos y otros países del mundo".

El Gobierno cubano estimó en septiembre en 7.556 millones de dólares el costo de las sanciones económicas de Washington a La Habana entre marzo de 2024 y febrero de 2025, además de afirmar que la llegada de la segunda Administración de Trump ha hecho que la factura total del bloqueo repunte un 40 % ante el período previo.

Pero, aunque las condiciones que afronta Cuba "se agravan por el tema del embargo", según el profesor Duany, "no se pueden atribuir directamente a ese problema".

"No es principalmente el resultado del embargo, sino de la propia condición que creó la pandemia, el cierre de las fronteras, la caída del turismo, la ineficiencia del sistema, las propias decisiones que tomó el Gobierno cubano durante la llamada 'Tarea de ordenamiento' que aumentaron la inflación", considera.