Fabio Alejandro Rosales Coria RELEVO EN COLEGIO DE MÉDICOS. El Colegio de Médicos de Michoacán, A.C. (Comemac) ungirá como nueva presidenta a la doctora CLAUDIA ROJAS SORIANO en sustitución del traumatólogo José Gildardo Camargo Mora, el próximo día 16 de julio en acto a celebrarse a las diez de la mañana en el auditorio de Salud Pública de Michoacán. A dicha ceremonia asistirán autoridades de Salud del Estado y de Morelia, federales como el IMSS e ISSSTE, así como integrantes de la Comisión de Salud del Congreso de Michoacán, autoridades médicas universitarias nicolaíta y quiroguiana y presidentes y miembros de asociaciones, colegios, institutos y sociedades médicas adheridas a la máxima organización profesional médica en Michoacán. El Comemac, como hemos referido, vela por los intereses profesionales de los órganos colegiados y sus integrantes y trabaja para mantener el prestigio de la profesión. Actúa como un ente regulador para garantizar el ejercicio ético y la calidad de la medicina. Trabaja con los poderes públicos y los diferentes niveles de gobierno, organismos públicos y privados para la protección de la salud, prevención de enfermedades, promoción de la salud y regulación de la asistencia sanitaria. Ofrece cursos, actividades de formación y fomenta la actualización constante y la educación médica continua de sus agremiados. Realiza congresos, cursos, talleres y actividades de formación y ofrece asesoría jurídica en caso de agresiones y denuncias a médicos en el ejercicio de su profesión. CLAUDIA ROJAS SORIANO. Es una profesional de la medicina con más de 46 años en Michoacán. Es egresada de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con maestría en Administración de Hospitales y maestría en Salud Pública, ambas por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, AC. Cuenta también con dos doctorados: Ciencias de la educación y Salud pública, ambos por la Universidad Contemporánea de Las Américas. Cuenta con diplomados y cursos relativos a: urgencias médico quirúrgicas, enfermedades metabólicas, nutrición y obesidad, seguridad del paciente, ética y bioética, educación en salud, envejecimiento saludable (cursado actualmente en el Instituto Nacional de Educación Médica Continua de Michoacán), tratamiento de intoxicación, diagnóstico oportuno del cáncer, apoyo vital en trauma, actualización en especialidades, derechos humanos, enfermedades transmitidas por vector, síndrome metabólico,, depresión, autismo y TDAH, enfermedades crónico degenerativas, salud mental en la salud pública, seguridad del paciente, lactancia materna, valores y cultura del buen trato, sexualidad humana, entre otros. Ha sido docente de nivel maestría en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, sede Morelia; docente de nivel maestría y doctorado en la Universidad Contemporánea de Las Américas sede Morelia y Aguascalientes. En el Hospital General de Zitácuaro fue jefe de urgencias y jefa de enseñanza; en la Secretaría de Salud de Michoacán ha tenido diversos encargos relacionados con la enseñanza y la capacitación. Además, se ha desempeñado como secretaria general del Colegio de Profesionales en Salud Pública de la entidad y actualmente es la vicepresidenta del Consejo Nacional de Certificación en Medicina General en el estado y hasta junio próximo pasado se desempeñó como médico valorador y enlace de dirección en el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de Michoacán. Es integrante de los siguientes organismos médicos: Asociación Mexicana por la Calidad y la Seguridad del Paciente, Colegio de Profesionales de Salud Pública, Asociación Michoacana de Médicos Generales, Asociación Mexicana de Psicología Oncológica, entre otros. COMEMAC. Como se ha dicho, se trata pues del organismo médico que aglutina a las asociaciones, institutos, sociedades y colegios de profesionales de la medicina como: urgenciólogos, traumatólogos, pediatras, angiólogos, de salud pública, médicos generales, médicos familiares, medicina estética y reconstructiva, oftalmólogos, cirujanos pediatras, neumólogos y cirujanos de tórax, intensivistas y medicina crítica, colposcopistas, ginecólogos, mujeres médicas, entre muchas otras especialidades. Por ello es que quien presida el Colegio de Médicos de Michoacán, debe dejar atrás el papel de “acompañante” en el presídium de los titulares de los poderes estatales como el Ejecutivo y Legislativo y convertirse en la asesoría constante profesional de la medicina, que pugne por elevar la práctica médica en la entidad. De nada sirve quien, desde el Comemac se convierta en apéndice, comparsa y aplaudidor de las decisiones -muchas veces erróneas- de quienes dirigen las políticas públicas de salud en la entidad, desde el gobierno estatal, el congreso y las instituciones federales. No se trata tampoco de ser una entidad contraria a las decisiones gubernamentales en la materia, pero sí un ente que otorgue asesoría en las diversas ramas de la salud. Por ejemplo, en el Congreso del Estado, cada diputado lanza iniciativas relativas al área de la salud y no son precisamente legisladores cuya profesión sea la medicina, pero incluyendo a estos diputados médicos o médicas, sus iniciativas carecen de sustento en la materia, que previamente deberían pasar por la consejería de los profesionales de la medicina provenientes de los diferentes colegios, instituciones, sociedades y asociaciones médicas integradas al Comemac. Temas coyunturales y de alta importancia como la violencia obstétrica, la usurpación de profesión que tiene que ver con quienes se ostentan como especialistas en cirugía estética y reconstructiva o el caso reciente de la muerte de una madre al parir que sufrió hemorragia por una negativa práctica médica, pasando por la regulación y vigilancia sanitaria de los productos expendidos en bares y antros que causan quebrantos a la salud o drogan a mujeres y jóvenes. Pero, además, la implementación de acciones sobre temas torales como la alza en el número de pacientes con insuficiencia renal crónica, el aumento en la dotación gratuita de medicina inmunosupresora a los pacientes trasplantados de riñón en el sistema público y el aumento de casos de cáncer por la aplicación de sustancias tóxicas a cultivos agrícolas y la implementación de un Centro Toxicológico y una Unidad de Quemados en Michoacán. Ningún organismo médico salvo el Instituto Nacional de educación Médica Continua en Michoacán se ha pronunciado públicamente en temas como el suicidio y el síndrome de burnout en los profesionales de la medicina, la violencia obstétrica, el manejo de la pandemia por COVID-19, las políticas públicas de salud de gobiernos próximos anteriores, entre otros. Otra sociedad que ha puesto los temas de salud en la palestra pública ha sido la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias con relación al caso de los adultos robados bajo los efectos de drogas por sumisión química en Pátzcuaro, pero ante ello, ni las autoridades de salud en el estado ni los legisladores, han dicho algo. URGE. Urge pues un Colegio de Médicos de Michoacán no combativo, pero sí propositivo; de consejería que no de entreguismo ni de busca-chambas gubernamentales. Urge que los colegios médicos aporten sin pretender sacar raja económica ni política y, en contraparte, que las instancias oficiales gubernamentales, municipales, estatales y federales, vean en el Comemac a un organismo solidario y no a un adversario. Es cuánto.